
Conclusiones del foro: “Participación comunitaria y control social, avances y retos de los actores del sistema de seguridad social en salud en el departamento del Cauca”
- La salud en Colombia está blindada normativamente y ya reglamentada como un derecho fundamental, esto implica unos derechos pero también unos deberes que debemos acatar todos los actores del sistema general de seguridad social en salud, no obstante lo primero que tenemos que hacer es conocerlos para agenciarlos y es una responsabilidad que nos asiste a las organizaciones y a los ciudadanos.
- Dentro de la normatividad colombiana en salud se ha establecido la participación comunitaria y el control social como un elemento fundamental del sistema, sin embargo, no todas las entidades del sector tienen implementados estos procesos de manera eficiente, por ello, es fundamental e imperativo fortalecer los Sistemas de Atención a las Comunidad –SAC- las ligas o alianzas de usuarios, los COPACO, los Consejos Comunitarios, las veedurías ciudadanas en salud, los Comités de Ética Hospitalaria, invirtiendo en su capacitación y formación para lograr su empoderamiento, que les facilite participar y contribuir en el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud, convirtiéndose en verdaderos voceros de los pacientes para que sean escuchados y se resuelvan las barreras de acceso al sistema, pues desde la propia experiencia del usuario, se pueden corregir las falencias de las instituciones. El mejoramiento solo se llega si el usuario es el eje dentro del sistema.
- Es cierto que el sistema de salud es complejo porque tiene múltiples dificultades a saber entre otras:
- Está desarticulado, atomizado entre sus actores
- Está desfinanciado especialmente en las entidades prestadores de los servicios
- Existen múltiples barreras de acceso por poca oferta de la red prestadora, además de la demora en los procesos administrativos para acceder a autorizaciones y por ende a las atenciones en salud
- Hay poca oferta de talento humano especializado y el que existe en su mayor parte está concentrado en las grandes capitales del país lo que aumenta las barreras para lograr el servicio
- Hay demora en el pago a las Instituciones prestadoras de servicios
- No hay una gestión del riesgo efectiva
- El sistema se olvidó de hacer promoción de la salud y prevención de la enfermedad
- La vigilancia y control es deficiente y demorada en sus respuestas
Todas estas dificultades impactan al usuario directamente y es él quien se ve afectado porque le ocasiona una mala prestación en los servicios que requiere, una oferta instalada para su atención deficiente, que conllevan a innumerables quejas, reclamos, peticiones y denuncias recurrentes.
¿Cómo se resuelve esta maraña de dificultades?
- Articulando el sistema con redes integradas que faciliten el tránsito de pacientes a sus atenciones en salud sin barreras de acceso
- Mejorando la unidad de pago per cápita
- Realizando contrataciones justas por parte de las EPS no con la mirada de la salud como negocio sino como un servicio esencial para los ciudadanos
- Logrando la atención de los usuarios dentro de sus territorios, con enfoque diferencial y trascendente que impacte en los determinantes sociales que afectan su salud
- Invirtiendo en el recurso humano, en la infraestructura y dotación de tecnologías a las entidades de salud del territorio
- Pagando las deudas al as IPS
- Sensibilizando al talento humano para que humanice la atención y a la administración de las entidades, para que mejoren las condiciones laborales del talento humano del sector salud
- Las entidades deben Invertir en la responsabilidad social para cambiar la historia de las comunidades vulnerables y transformarlas en comunidades saludables
- Se debe hacer promoción de la salud y prevención de la enfermedad en todos los territorios
- Se deben realizar mediciones en salud con indicadores de impacto positivo para la salud de los ciudadanos no quedarse con indicadores de resultados
Finalmente, debemos recordar siempre que el corazón y el eje del sistema de salud es el usuario como sujeto de derechos y es nuestra razón esencial de ser y existir.
Leave a reply
Leave a reply