Santander y los programas de atención para la prevención

Santander de Quilichao como puerto seco del norte del Cauca, está influenciado por la producción, procesamiento y distribución de drogas ilícitas, especialmente la heroína, lo cual hace que dentro de Santander el consumo sea a muy bajo costo; en comparación con otras ciudades, aquí se necesitan $200 para consumir marihuana, y $1.000 para consumir heroína; mientras que en otras ciudades del país el valor mínimo sería de $5.000. El Hospital Francisco de Paula Santander dispuso asumir su responsabilidad social y apoyado por las normas del gobierno, decidió implementar varios programas que inducen la rehabilitación de jóvenes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas.

Hospital Francisco de Paula Santander Logo

“Somos modelo para otras ciudades del país” afirmó Patricia Sánchez Jaramillo, Coordinadora de Fármaco – Dependencia del Hospital Francisco de Paula Santander, haciendo referencia a los programas que ha implementado el hospital local para la prevención y superación del consumo de sustancias psicoactivas.

El programa “Centro Día”, es un programa que ofrecemos a los jóvenes que ya tienen el problema de adicción, pero que aún cuentan con una red de apoyo, una familia que los acompaña y que tienen la posibilidad de trabajar normas y límites en casa. Este programa consiste en que ellos vienen todos los días: durante el día están aquí con nosotros y en la tarde se van nuevamente para sus casas, con un marco protegido, unas normas muy claras y unos planes de acción establecidos por el programa y por el hospital.

Tenemos el programa de internamiento para aquellas personas que no tienen recursos de apoyo, que no tienen red familiar y que quieren salir de la enfermedad de las adicciones, entonces ofrecemos este programa que es en una finca habilitada por el Ministerio, donde tenemos toda la atención, además de comunidad terapéutica, un modelo psicosocial. También  contamos con un programa que es especial para los jóvenes, sobre todo los menores de edad en Santander de Quilichao, que son menores que están en experimentación, el programa se llama “Atención Temprana”: este programa está dirigido a todos los jóvenes que están aún en el colegio y que están en uso recreativo o experimentación de marihuana, que son son muchos; no hay un colegio en Santander de Quilichao que se salve de este consumo.

Nosotros manejamos un registro interno de las personas que llegan aquí al hospital por consumo de sustancias y es de aproximadamente 400 jóvenes por año que son poli-consumidores, es decir, que consumen desde marihuana, bazuco, heroína. De esos jóvenes, más o menos unos 180 entran al proceso y aproximadamente un 35% de ellos salen de las drogas y logran mantenerse en sobriedad. Este es un porcentaje muy alto, realmente el programa es reconocido en el país por eso, porque los porcentajes de fracaso en este tipo de programas son altísimos, por ello somos modelo en implementación de estos programas.

programas prevencion consumo sustancias psicoactivas

¿Qué puede hacer una familia que tenga su hijo en problemas de drogadicción y que quiera acceder a alguno de estos programas?

Santander de Quilichao como puerto seco del norte del Cauca, está influenciado por la producción, procesamiento y distribución de drogas ilícitas, especialmente la heroína, lo cual hace que dentro de Santander el consumo sea a muy bajo costo; en comparación con otras ciudades, aquí se necesitan $200 para consumir marihuana, y $1.000 para consumir heroína; mientras que en otras ciudades del país el valor mínimo sería de $5.000.

El Hospital Francisco de Paula Santander dispuso asumir su responsabilidad social y apoyado por las normas del gobierno, decidió implementar varios programas que inducen la rehabilitación de jóvenes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas.

 

¿Qué puede hacer una familia que tenga su hijo en problemas de drogadicción y que quiera acceder a alguno de estos programas?

La ruta a seguir es muy sencilla: cualquier familia que tenga esta dificultad o cualquier joven que esté interesado, directamente puede venir acá a Consulta Externa del Hospital Francisco de Paula Santander y se le dará la indicación de lo que debe hacer, pero la mejor forma debería ser ir al médico general con cualquier EPS que tenga, contarle la dificultad que tiene y solicitarle una orden para psiquiatría, esa orden de psiquiatría debe hacerla autorizar por la EPS y traernos la orden. Como nuestro modelo es biopsicosocial, lo que nosotros hacemos son 3 valoraciones iniciales: la valoración por psiquiatría, psicología y la valoración por familia – por trabajo social. A partir de esas 3 valoraciones nosotros construimos el perfil del paciente y definimos qué tipo de tratamiento es que le debemos ofrecer al paciente y a su familia, porque el éxito de este programa y la diferencia de este programa frente a otros, es que así como el joven comienza el tratamiento, la familia también comienza tratamiento.

¿Y qué pasa con los jóvenes que no tienen ningún tipo de EPS, ni seguridad social, ni familia, que está inmerso dentro de esta enfermedad sin salida, ese joven como hace?

Nosotros lo recibimos porque existe la Secretaría de Salud Departamental quien cobija a la población pobre no asegurada, entonces ellos también tienen sus derechos.

“Ahora estamos siendo modelos para otras ciudades del país gracias a la implementación de este programa”…

La oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito abrió un concurso para escoger a 30 entrenadores – representantes de las Naciones Unidas en el país y para el departamento del Cauca, he sido escogida como representante de Naciones Unidas para ser esa entrenadora. Dentro de pocos días debo viajar e irme a estudiar con ellos y quedaré como representante del hospital y departamento del Cauca para Naciones Unidas, este es un logro muy grande.

¿En qué consiste el entrenamiento?

Voy a entrenar formadores que van a hacer trabajo de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, quienes a su vez van a replicar esta información en otras personas y así vamos a lograr hacer un trabajo mucho mayor en Colombia. El proceso de entrenamiento comienza el 18 de junio y va hasta agosto y a partir de agosto, comenzamos a hacer la réplica a nivel nacional y será en Paipa, Boyacá.

Mensaje para la comunidad…

“Es fundamental que la comunidad conozca que Santander de Quilichao ya tiene una opción para sus hijos, ya que esta ciudad está siendo muy azotada por el consumo de sustancias psicoactivas. Esto no solamente trae como consecuencia que los jóvenes consuman, sino que aumenta la inseguridad, aumenta la delincuencia, los problemas intrafamiliares, la violencia. Es importante que la comunidad conozca que existe una opción y que es un derecho, que las EPS deben pagar este tipo de tratamientos, ya que ellos deben acudir a sus derechos y solicitarlos. También deben saber que el Hospital Francisco de Paula Santander tiene esa opción para ellos: deben venir a averiguar y no deben sentir pena ni vergüenza, porque esta es una enfermedad como la diabetes, como la hipertensión; que es una enfermedad que se adquiere por malos hábitos, pero que se puede curar”, concluyó diciéndole a Proclama del Cauca Patricia Sánchez Jaramillo, Coordinadora de Fármaco-Dependencia del Hospital Francisco de Paula Santander.

 

Noticia publicada por ProclamaDelCauca.com: Santander y los programas de atención para la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas

Leave a reply